Ecologistas Zamora considera que Confederación Hidrográfica del Duero banaliza la importancia de las lagunas de Villafáfila con porcentajes de afectación

Tras las últimas declaraciones a prensa en las que Confederación Hidrográfica del Duero calculaba en un 0,1 % el volumen de agua que se pretende extraer del acuífero, calificando este porcentaje de poco relevante, Ecologistas Zamora se reafirma, con mayor motivo, en su defensa de un sistema lagunar protegido por instrumentos internacionales, al estar incluido dentro del Convenio RAMSAR.
Aunque la CHD no especifica si ese porcentaje es acumulativo o no, pues de serlo supondría que en 20 años se extraerá nada más y nada menos que el 20% de la capacidad del manantial, las leyes que protegen los espacios naturales lo hacen en su integridad y no en un 99% ni en un 80%.
Ecologistas considera que trivializar con porcentajes no es algo que conceda rigor y seriedad a un organismo público pues por muchísimos menos motivos se ha prohibido o limitado la extracción de agua para riego en la zona.
Además, reitera lo dicho, que las publicaciones científicas, entre ellas las procedentes de la Dirección General del Agua dicen textualmente sobre las lagunas y su recarga natural que “una parte muy importante de sus recursos proceden de la transferencia profunda de flujos del acuífero Terciario de las masas adyacentes«. Si esto es falso, la CHD debería advertir al Ministerio de Transición Ecológica, del cual depende, del error, o bien asumir que es ella la que se está equivocando.
Además, hay que tener en cuenta que en la propia descripción de la Reserva Natural que realiza la Junta de Castilla y León se describe el acuífero como «de aguas surgentes, que en su ascenso a los niveles superiores se «contaminan» por disolución con las sales que impregnan los sedimentos terciarios y se salinizan”, lo cual viene a confirmar la dependencia inequívoca entre el nivel de la capa freática y la masa de agua estancada en las lagunas. Una teoría avalada por diferentes publicaciones científicas, entre las que podemos señalar «Hidrogeología del entorno de las Lagunas de Villafáfila (Zamora)» de P. Huertas et alt., estudio publicado por la Universidad de Salamanca.

Bastaría, en consecuencia, un mínimo porcentaje de explotación para hacer bajar el nivel freático y por lo tanto que quedará afectada gravemente la Reserva.
Y todo esto sin tener en cuenta las tendencias pluviométricas negativas previstas en las próximas décadas a causa del cambio climático y que harán de los recursos hídricos un auténtico tesoro.
Respecto a las alegaciones presentadas por esta entidad, Ecologistas admite el equívoco, debido a una numeración consecutiva y al parecido de los dos proyectos en curso, creyendo que se estaba presentando alegaciones a uno cuando en realidad se estaba haciendo a otro. Esta similitud también pone en entredicho que CHD haya aprobado el segundo de los proyectos publicados en julio de 2024 y aún no haya respondido al primero, publicado en junio, un mes antes. ¿Por qué motivo?
Detallemos las similitudes: el proyecto Inari consiste en un sondeo de 70 m. de profundidad, 250 mm. de diámetro y 200 mm. de diámetro entubado, situado en la parcela 882 del polígono 1, en el término municipal de Granja de Moreruela, y el proyecto UTU consiste en un sondeo de 80 m. de profundidad, 250 mm. de diámetro y 200 mm. de diámetro entubado, situado en la parcela 1035 del polígono 1, en el término municipal de Granja de Moreruela. En el volumen solicitado no hay tampoco grandes diferencias: El máximo solicitado en Inari era de 117.000, 69 m³ y en UTU de 116.910,70 m³. Ambos proyectos están a una distancia pareja de la zona protegida, situándose muy cerca del monasterio de Santa María de Moreruela.
Ecologistas Zamora, a pesar de este equívoco, considera que el fondo de las alegaciones es consistente y lamenta que CHD no se las tome en serio, pues en juego está la defensa del patrimonio artístico, el cual se verá afectado con las industrias colindantes, y el patrimonio natural, que claramente corre peligro.
Así mismo, esta asociación ha solicitado del organismo de cuenca la revisión del expediente completo, al dudar del rigor con el que se establecen los citados porcentajes.
Por último, se pide de nuevo a la CHD que prevalezca el principio de precaución referente a los efectos negativos de este proyecto en los acuíferos.

Algunas fuentes consultadas:

Patrimonio Natural de Castilla y León | Reserva Natural | Reserva natural Lagunas de Villafáfila

Proteciones, composición y actuaciones ambientales  R. N. Lagunas de Villafáfila

BOE-A-2007-21490 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Inventario español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Centro de Descargas del CNIG (IGN)

Hidrogeología del entorno de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) – Dialnet

https://info.igme.es/SidPDF/139000/899/139899_0000010.pdf

APOYO ROTUNDO DE ECOLOGISTAS ZAMORA A LA MANIFESTACIÓN CONTRA LAS PLANTAS DE BIOGÁS Y BIOMETANO DE ESTE SÁBADO 7 DE DICIEMBRE

Ecologistas Zamora viene advirtiendo desde hace más de un año sobre la nueva burbuja de instalaciones de biogás-biometano que se cierne sobre nuestra provincia, y que se ha ido concretando, que sepamos, en 12 proyectos en distinto grado de tramitación. Es ahora el momento en el que la ciudadanía puede hacer valer su soberanía para rechazar un modelo extractivo encaminado a convertir nuestra provincia en una neocolonia energética y en un estercolero fétido que acelerará la destrucción medioambiental y la expulsión de los zamoranos de sus pueblos.

La ciudadanía de muchos pueblos afectados por estos proyectos empieza a ser consciente del gravísimo deterioro que supondrá para sus vidas y el medio ambiente la irrupción de estas industrias malolientes, y su enorme demanda de purines y todo tipo de desechos orgánicos.

Desde el movimiento ecologista, y particularmente desde Ecologistas Zamora, consideramos que estos proyectos no responden a los principios de proximidad, economía circular y sostenibilidad. Y que su puesta en funcionamiento, con fondos procedentes del Plan REPower EU es un ataque al sentido común, pues avala el crecimiento exponencial de las macragranjas, de lo que se deriva un gravísimo deterioro medioambiental causado por el consumo de carne a gran escala, una de las principales razones del agravamiento del caos climático que padecemos ya.

El desmesurado tamaño de estas instalaciones, cierto es, beneficia a los promotores, pero a la vez deteriora de forma irreversible la vida de las personas y la conservación del medio ambiente. Los enormes volúmenes de materia orgánica que pretenden procesar desvirtúa cualquier propósito medioambiental. Y es que, además, en cada uno de estos proyectos se provocará un tráfico constante de camiones de gran tonelaje por las carreteras, caminos y calles de los pueblos; unas continuas emisiones del fétido y tóxico ácido sulfhídrico (H2S) y otros gases perniciosos, además de actuar como efecto llamada a nuevas instalaciones porcinas, que verán salida a su mayor problema: los purines. Todo ello representará un insufrible atentado a la vida de los vecinos de los pueblos circundantes, a sus actividades económicas, y a un medio natural expuesto a la contaminación de sus aguas, suelos y aires.

En lo que respecta a Zamora, se están dando a conocer cada vez más proyectos, cada uno en distinto nivel de elaboración. Entre el secretismo con el que se está gestando esta burbuja, Ecologistas Zamora ha elaborado un mapa recogiendo el estado actual de los proyectos y la contestación vecinal.

Desde Ecologistas Zamora sabemos por experiencia que la mejor forma de parar estas invasiones es en sus fases iniciales, cuando aún no se han cerrado los contratos o iniciado las obras, lo que explica ese secretismo por parte de empresas y ayuntamientos. Por eso resulta fundamental la movilización ciudadana en estos momentos. Por esta razón, nos adherimos con todas nuestras fuerzas y rotundidad a la convocatoria de la Plataforma Provincial Stop Biogás Zamora, que reúne a todas las plataformas locales que se están constituyendo en los pueblos afectados.

Y hacemos un llamamiento a la ciudadanía de la capital y provincia para participar activamente en la misma. Que no sea nuestro silencio el que facilite que estos proyectos tan nocivos para el medio rural sigan adelante sin cortapisas.

Que no nos engañen las empresas, que solo buscan llevarse el dinero y dejarnos la porquería. Lo que necesitamos es un enfoque sostenible de energías verdaderamente renovables, que proteja el medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales, y que frene la conversión de nuestros pueblos y nuestro patrimonio natural en tierra de sacrificio de la que extraer beneficios y recursos dejando detrás una estela de despoblación, contaminación y destrucción ambiental.

Toda la ciudadanía zamorana, capital y provincia, debemos unirnos a la manifestación de este sábado 7 de diciembre a las 18:00 h desde la Plaza de Viriato.

NO A LAS PLANTAS DE BIOGÁS-BIOMETANO

Continúa el ciclo «Cine, Debate y Medio Ambiente» con «VACA»

‘Vaca’, que se proyecta este martes 5 en los Multicines Zamora, visibiliza la vida de los animales que nos alimentan,

El segundo documental del I Ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente que se está celebrando en Multicines Zamora durante este mes y se proyectará este martes 5 es Vaca, y busca acercarnos a la existencia de los animales en el mundo contemporáneo, a través de la experiencia de Luma, una vaca cuya vida transcurre en una granja de Inglaterra. 

Este ciclo, organizado por Ecologistas Zamora con el respaldo del Ayuntamiento de Zamora y la colaboración de  asociaciones y plataformas ambientalistas de la provincia, pretende crear a través de la información y el debate un foro de opinión en torno a diversos problemas de nuestro planeta, entre ellos también la manera en que usamos  a los animales de nuestro entorno y en especial a los domésticos.

Andrea Arnold, la  directora de este documental, nos muestra sin ningún efectismo escabroso la vida  de una vaca, buscando hacernos pensar y empatizar con el reto de su existencia no de una forma romántica sino realista. Es una película sobre el día a día de estos animales y un agradecimiento al enorme servicio que nos dan. “Cuando miro a Luma, nuestra vaca, veo el mundo entero en ella” explica Arnold.

Vaca fue realizado en 2021, tiene una duración de 94 minutos y ha sido premiado en varios festivales, entre ellos, el de la Academia de cine y TV británica al mejor Documental en 2022; en el 18 Festival de Sevilla de cine europeo, donde obtuvo el Giraldillo de Oro a la mejor película y mejor montaje, o el British Independent Film Awards 2021 al mejor documental, mejor fotografía, mejor montaje y mejor sonido.

En plena emergencia climática

El ciclo, que podrá verse  durante  este mes y continuará el primer trimestre del 25,  dio comienzo precisamente el pasado martes 29 de octubre, una terrible fecha en el calendario de desastres medioambientales de nuestro país, debido a una DANA que ha arrasado parte del Levante español. Sin conocer aún el número definitivo de víctimas mortales, la devastación ha sido tan brutal que nos impele a pensar y tomarnos en serio el peligro que representa nuestro modo de vivir.  A pesar de los constantes avisos de la comunidad científica internacional, nuestra sociedad – ciudadanos y gobernantes- seguimos sin tomar medidas urgentes para enfrentarnos a esta “nueva normalidad”, a la emergencia climática en la que este tipo de episodios serán desgraciadamente habituales y cada día más virulentos.

Desde Ecologistas Zamora os invitamos a debatir a través de esta actividad los diferentes aspectos que nos ayuden a enfrentar y garantizar unas condiciones de vida dignas en el nuevo escenario que se vislumbra, convencidos de que juntos, informados  y bien organizados resistiremos mejor. 

Entrada libre hasta completar el aforo.

 Zamora, 3 de noviembre de 2024

NDP Ecologistas Zamora considera “lamentable” la gestión del ciervo en la provincia

Acusan a la Junta de mantener cupos de caza en época de celo y sin evaluar el impacto real de la EHE en las poblaciones de la especie.

Un año más, la Junta de Castilla y León ha autorizado la caza del ciervo en berrea y, durante las tres últimas semanas, centenares de machos de esta especie han sido abatidos en diferentes cotos y en la “Reserva Regional de Caza Sierra de la Culebra”.

Como ya hemos denunciado en varias ocasiones, este modelo únicamente busca la obtención de trofeos de grandes ciervos y olvida por completo la importancia de estos animales como reproductores. De hecho, los venados de mayor tamaño y con cuernas bien desarrolladas (caracteres normalmente asociados a buena salud y condición corporal) son los abatidos por los cazadores. Además, muchos machos se capturan sin que hayan podido copular con las hembras, limitando completamente la transmisión de su genética a las futuras generaciones.

Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que, estos ejemplares, aparecen brutalmente decapitados y convertidos en despojos, una situación que alarma a muchos vecinos de diferentes zonas de la provincia que, en los últimos días, han contactado horrorizados con esta organización.

Por otro lado, resulta muy grave que la propia Junta haya permitido la caza de esta especie en las zonas afectadas por los incendios acaecidos en 2022 y que asolaron casi 60.000 hectáreas (35.000 dentro de la “Reserva de Caza Sierra de la Culebra”). Lo lógico hubiera sido prohibir esta actividad durante cinco años (como lo exige la legislación de Montes), favoreciendo así la recuperación de las poblaciones faunísticas afectadas por el fuego, pero la presión electoralista ha justificado, una vez más, la adopción de estas medidas inapropiadas.

Pero esta anacrónica situación no acaba aquí y se ha agravado durante el último mes. Sin datos rigurosos referentes al impacto de la Enfermedad Hemorrágica Epidémica (EHE) en la provincia y, a pesar de las constantes alarmas y de la elevada mortalidad detectada por vecinos y por el propio personal de la Administración, el Servicio Territorial de Medio Ambiente ha permitido los cupos de caza de ciervo establecidos meses antes. Permitir la caza en un contexto de elevada mortalidad por enfermedades, supone una enorme irresponsabilidad porque la suma de las dos causas puede acarrear problemas graves en la población. Lo lógico y esperable, hubiera sido la adopción por la Junta de Castilla y León, de medidas prudentes, prohibiendo la caza y evaluando el impacto real de las enfermedades. Pero una vez más, las presiones electoralistas han tomado protagonismo frente a la coherencia y la protección de la biodiversidad.

FOTOGRAFÍA:  Macho de ciervo abatido a tiros y decapitado para llevarse el trofeo

Zamora, a 3 de octubre de 2024

EZ PRESENTA ALEGACIONES AL SONDEO EN LA GRANJA DE MORERUELA QUE PODRÍA ACABAR CON LA RESERVA NATURAL DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA

El proyecto, que ahora tiene que aprobar la Confederación Hidrográfica del Duero, pretende extraer del acuífero de Villafáfila, según publica la propia Confederación, cerca de 120 millones de litros de agua al año. Esto podría conllevar, en la práctica, a la desaparición de las lagunas, que debido al gran valor natural, paisajístico y faunístico que presentan, son consideradas una Reserva Natural desde la publicación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (Decreto 7/2005). 

La empresa, UTU Solar  S.L., solicita de la Confederación Hidrográfica del Duero, un sondeo para la concesión de un aprovechamiento de aguas subterráneas, con un caudal previsto de 3,8 l/s., con la única finalidad de producir hidrógeno mediante hidrólisis.

Esta ingente cantidad de agua que ahora pretende extraer la planta, es un bien esencial para la comarca, pone en riesgo otros usos, entre ellos el de agua potable para consumo humano, resulta un atentado muy severo contra la conservación de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, una de las lagunas más emblemáticas de la península ibérica y lugar de paso de miles de aves cada año (algo que las convirtió en Zona de Especial Protección para las Aves desde la Resolución de 24 de enero de 2017, de la Dirección General del Medio Natural).
En el fondo de la cuestión no está otro asunto que la red de gaseoductos aprobado por el Gobierno y que tiene uno de sus principales nudos en la provincia de Zamora. Estos gaseoductos, que parten de Huelva, y que transportarán gas natural, pretenden pasar por “verdes” y recibir así los fondos europeos tras una operación de lavado con el Hidrógeno, el cual no puede estar presente en cantidades superiores de alrededor del 5 por ciento dentro del gaseoducto, debido a su alta volatilidad.
Ecologistas Zamora considera que nuevamente nos encontramos ante un caso de extractivismo desmedido, siendo en este caso la materia prima extraída el agua, un bien esencial y cada vez más escaso. Para esta asociación es inaceptable la venta al por mayor que se está haciendo en la provincia, con el silencio cómplice de todas las instituciones, las cuales tendrían que velar por el desarrollo sostenible de los territorios y no por su explotación desmedida y salvaje. Recientes estudios científicos muestran preocupación por el despliegue de renovables en todo el planeta. Trabajos como el de Shen y colaboradores publicado en la prestigiosa revista Energy and Climate Change (enlace), demuestran que la generación de energías denominadas renovables, generan impactos permanentes y severos al medio ambiente, algo que no se refleja en el estudio de impacto ambiental de la planta de Granja de Moreruela presentado por la empresa promotora.
En las alegaciones presentadas, Ecologistas Zamora reitera la obligación de realizar una Evaluación Ambiental seria, en la que se puedan valorar las consecuencias de la extracción hídrica tanto en la Reserva Natural como en la Red Natura 2000. Más, teniendo en cuenta que para el proceso de electrólisis del agua, no solo se necesitará agua, sino también abundante electricidad, para lo cual la planta requerirá una nueva línea de alta tensión. Todo ello apunta a una progresiva y sinérgica afectación al medio ambiente que sin duda tendrá consecuencias nefastas sobre la flora, la fauna y el entorno natural.

Por último, esta asociación recuerda el valor intrínseco del lugar desde un punto de vista patrimonial, al encontrarse justo en la Granja de Moreruela uno de los restos arquitectónicos más relevantes de la provincia: su monasterio medieval, uno de los primeros y más importantes monasterios cistercienses de su época.

Ecologistas Zamora y SOS Vencejos denuncian la destrucción de nidos de avión común en Zamora con autorización expresa de la Junta de Castilla y León

El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora sigue con una política de “barra libre”, permitiendo la retirada de nidos de esta especie protegida.

Según la información recopilada, a petición de la comunidad de vecinos de un bloque de viviendas ubicado en la calle Leganés (en el casco urbano de Zamora),la Junta de Castilla y León habría autorizado -sin ninguna evaluación técnica- la retirada de nidos de avión común construidos en el alero del edificio. La gravedad de esta situación (en la que se permite la retirada de nidos de una especie protegida) aumenta si tenemos en cuenta la fecha a partir de la cual se aprueba la retirada de la colonia -el 15 de julio-, cuando el periodo reproductor no ha finalizado y todavía hay muchos pollos creciendo dentro de los nidos. 

A pesar de que SOS Vencejos de Castilla y León intentó informar a la comunidad de vecinos sobre las bondades de esta especie (como insecticida natural y gratuíto) y también, sobre su nivel de protección y de sus nidos (cuya destrucción está penalizada con multas que pueden llegar a los 200.000 euros), algunos propietarios de pisos del bloque están retirando los nidos de avión.

Ambas organizaciones consideran que esta situación supone un paso atrás en la conservación de esta especie y critican la constante falta de sensibilidad y de conocimiento de la biología de esta especie demostrada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Zamora. De hecho, la Junta debería ser la primera en promover los beneficios de estas aves, -auténticos insecticidas naturales- y velar por su conservación. Además y en caso de no existir otras soluciones satisfactorias para mantener la colonia, una decisión de esta naturaleza debería estar avalada por un informe técnico específico; por otro lado, en vez de autorizar sin más con una política de “barra libre”, la Junta debería proponer medidas para fomentar la conservación de las colonias de avión común, una especie en declive.

Es importante recordar que el avión común (Delinchon urbica), es un ave insectívora migradora y emparentada con las golondrinas. Está protegida por leyes europeas y nacionales (Directiva Europea de Aves y Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial). Además, la legislación ambiental española protege a las crías y los huevos de estas especies y prohíbe “la destrucción o deterioro de sus nidos” o “la destrucción del hábitat” (Ley 42/2007).  La destrucción de sus nidos infringe varias leyes y supone una infracción “grave”, sancionable con multas que oscilan entre los 5.001 y los 200.000 €.

Por último, solicitamos a la ciudadanía una mayor tolerancia con los vencejos, las golondrinas y los aviones. Aunque sus excrementos pueden manchar puntualmente las fachadas, estas aves son verdaderos aliados de los humanos, ya que se alimentan de una enorme cantidad de moscas y mosquitos durante el periodo estival, cuando ocupan nuestras ciudades y pueblos. De acuerdo a los datos de SEO (Sociedad Española de Ornitología), una de estas aves consume moscas, mosquitos, hormigas voladoras, avispas, chinches y pequeños escarabajos. Suele comer unos 60 insectos a la hora, unos 850 insectos diarios, lo que equivale a 150 gramos de insectos al día cada. Esto supone unos 55 kilogramos de insectos consumidos por cada golondrina al año, o lo que es lo mismo, 310.250 moscas-mosquitos al año.

.

Nota de prensa: Arba, Zamora Viva y Ecologistas Zamora en contra de la planta de biomasa de la Robla (León)

Procedencia: clic sobre la imagen.

Arba, Zamora Viva y Ecologistas Zamora en contra de la planta de biomasa de la Robla por considerar que el proyecto modificaría sustancialmente los usos agrícolas y que sus emisiones podrían afectar a la salud de la población.

Las tres asociaciones han presentado alegaciones conjuntas, en las que defienden que la la utilización de combustibles vegetales tiene como consecuencia variar sustancialmente los usos agrícolas, subrayando que la planta emitirá grandes cantidades de CO2 no computadas en el proyecto además de otros peligrosos gases perjudiciales para la salud, y no aportando una captura de carbono que pueda influir de ninguna manera en la lucha contra el cambio climático.

En relación a los cambios de uso agrícola, la consecuencia más grave consiste en potenciar indirectamente los monocultivos, como es el caso del maíz, para generar subproductos para la incineración, lo cual implica una pérdida de biodiversidad y la reducción de otro tipo de cultivos, además de la destrucción del medio natural de miles de plantas, flores, insectos y buena parte del ganado menor, además de potenciar el consumo de agua, dentro de un contexto en el que se espera que disminuyan las precipitaciones entre un 5% y 7% en los próximos años, por culpa del cambio climático.
En relación a las emisiones de CO2 no computadas en el proyecto, la planta producirá 408.000 toneladas de CO2 al año, de las cuales 100.000 serán utilizadas para la producción de metanol, con unos costes de producción y de emisiones significativamente más altos que mediante gas natural o carbón, por lo que de ninguna forma podemos decir que se trata de una producción ni sostenible ni renovable, por más que la legislación vigente considere estas emisiones no computables a efectos de gas de efecto invernadero.
De hecho, se está produciendo una sustitución de las centrales de carbón por otras de biomasa porque supuestamente las primeras provocaban mayores emisiones de GEI y producían mayores niveles de contaminantes, sin embargo la evidencia científica más reciente cuestiona este supuesto. Las centrales de biomasa emiten un 150% más de CO2 que las de carbón, y entre el 300 y el 400% del CO2 que las de gas natural. Y por si fuera poco, suponen una carga combinada para la salud pública (mortalidad por todas las causas y mortalidad cardiovascular) superior a la de las centrales eléctricas de carbón, e incluso más efectos tóxicos que las emisiones del tráfico rodado de las grandes ciudades. La propia UE reconoce más de 1.300 muertes al año están relacionadas con la contaminación del aire procedente de 27 centrales eléctricas que queman biomasa en la UE.
La incineración de biomasa herbácea, que puede contener restos de plaguicidas, puede incrementar significativamente la producción de dioxinas y otros elementos tóxicos. En el caso de la incineración de caña de soja, las concentraciones de NOx y CH4 son más altas que cuando se incineran combustibles tradicionales. Todo esto sin tener en cuenta el tráfico pesado, y las consiguientes emisiones, que supondrá el transporte de la materia prima a la central.
Ante este escenario, las tres asociaciones denuncian que bajo el amparo de ayudas europeas se están construyendo infraestructuras económicamente costosas, dentro de un contexto de sobreproducción eléctrica, y que tienen riesgos para la salud pública, además de potenciar la industria de los combustibles fósiles y las actividades industriales intensivas en carbono, cuando lo urgente, según el propio Secretario General de la ONU, sería reducir realmente las emisiones y avanzar en el abandono de los combustibles fósiles para acelerar una verdadera transición energética.
Para Arba, Zamora Viva y Ecologistas Zamora, las políticas públicas deberían centrarse en la reducción del consumo y en el incremento de las masas forestales autóctonas como mejor método para secuestrar el carbono, de importancia fundamental para nosotros y para las generaciones futuras.

Nota de prensa. Ecologistas Zamora presenta alegaciones al proyecto de la cantera «La Zapatera» de Manzanal de Arriba

Ecologistas Zamora presenta alegaciones al proyecto de ampliación de la cantera “La Zapatera”, en Manzanal de Arriba, y advierte de las graves irregularidades expuestas en el propio proyecto.

El valle de «La Zapatera» es único en la provincia en cuanto a orografía, flora y fauna. Y en él se sitúan restos arqueológicos y etnográficos de diversa índole, que están catalogados como bienes integrantes del patrimonio cultural. La particularidad, en cuanto a biodiversidad, radica en la propia situación del valle, el único que se salvó de ser anegado por los pantanos en el curso medio del río Tera. Las fuertes pendientes del valle, superiores al 35%, han configurado un estrecho desfiladero en el cual habitan todo tipo de especies, destacando diversos lepidópteros en vías de extinción. También, y gracias a la existencia de imponentes afloramientos de roca, es una zona muy valiosa para el estudio de musgos y líquenes.

En relación a la importancia vegetal, nombrar la abundacia de robles, alisos, cerezos silvestres, ejemplares longevos de espino blanco, álamos negros, álamos temblones y brezales húmedos atlánticos; además de una insólita variedad de helechos.

En cuanto a los restos arqueológicos, estos consisten en cazoletas y petroglifos de diversa índole, algunos en el lecho del regato que atraviesa el valle y otros en rocas en las laderas; esto sin tener en cuenta, además, la existencia de restos de antiguos molinos, un buen muestrario de paredes de piedra seca y puntones de lajas de piedra.

Por otra parte, el proyecto presentado para su aprobación en la Delegación de Industria, Comercio y Economía de Zamora contiene numerosísimos errores, en cuanto a situación de la explotación y descripción de las afecciones.

El más grave de todos ellos es que, según se desprende de la propia documentación aportada, la explotación 275, registrada en el catastro minero por CONCASA S.L., y con nombre “La Zapatera” está dentro de una cuadrícula minera situada a más de 500 metros de donde se encuentra en realidad, mientras que la situación de la cantera realmente explotada pertenece a la denominada “Culebra”, cuyos derechos mineros pertenecen a otra empresa.

Ecologistas cree que este “error”, que puede comprobarse fácilmente a través del propio catastro minero, respondió en su día a tratar de burlar los problemas que podrían implicar el abrir una cantera a menos de 10 metros del regato de la Zapatera y en zona de uso comunal.

Otra grave irregularidad consiste en la propia licitación de la cantera a GNEISTONE S.L., la cual se realizó en base a una polémica desafectación solicitada por la empresa y que está denunciada en los tribunales, y donde se podría haber cometido falsedad documental al certificar que los terrenos no estaban usándose durante 10 años, cuando existe abundante documentación oficial que demuestra lo contrario.

Además, hay que tener en cuenta que los terrenos sobre los que se pretende asentar el proyecto no han sido restaurados nunca, al contrario de lo que se dice en el mismo, que parte de la base de una restauración inexistente. Pero si CONCASA S.L. nunca restauró la cantera, ¿cómo es que se presentó la licitación sobre terrenos vírgenes? ¿Cómo es que la licitación se realizó al tiempo que seguía activa la cantera? ¿Qué relación hay, de hecho, entre CONCASA S.L. y GNEISTONE S.L.?

La cantera ha estado funcionando desde 2001, con la incomprensible ocupación de terrenos en zona de policía y de dominio público hidráulico, y con la creación de taludes y escombreras contrarias a la ley de minas, con una proximidad a fuentes públicas menor a 100 metros y dañando el cauce del regato al originar un mayor estrechamiento del mismo.

Ahora, por si fuera poco, el nuevo proyecto pretende asentarse en una zona privilegiada aún sin explotar, una zona con una gran biodiversidad pero en la que además existen otros muchos inconvenientes: es imposible la realización del proyecto sin la ocupación de la cañada del Venero, la finca está atravesada por una línea de alta tensión y la única forma de acceder a ella es a través de caminos públicos, con el consiguiente peligro para los vecinos de Manzanal de Arriba.


	

Nota de prensa: Se modifican los límites de la Reserva de la Culebra al servicio de los cazadores

Ecologistas Zamora cree que los límites de la Reserva de la Culebra se han modificado en beneficio de una asociación privada de caza y acusa a la Junta de Castilla y León de no hacer pública esta modificación sustancial de un espacio protegido.

La asociación viene denunciando desde hace al menos dos años que tanto los testimonios de los habitantes del pueblo de Manzanal de Arriba como los mapas originales de la creación de este espacio en 1973, indican que en algún momento “impreciso” los límites variaron sensiblemente con una diferencia de unas 325 ha.
La zona que en origen perteneció a la Reserva coincide en parte con aquella donde el Ayuntamiento quiso colocar una gran planta fotovoltaica hace años, además del valle de “La Zapatera”, donde el Ayuntamiento ha autorizado la reapertura de una cantera.
Se da la circunstancia de que en 1998, la Reserva de la Culebra se incluyó en la Red Natura 2000, quedando excluidos de esta protección los terrenos mencionados, lo cual es un hecho reseñable a la hora de la instalación en ellos de todo tipo de industrias.
Si ahora se demuestra que esta exclusión nunca se debió llevar a cabo -supuestamente para ser incluidos estos terrenos dentro del coto de caza San Mamés, al cual están adscritos en la actualidad- los terrenos deberían obtener de forma automática la protección de Red Natura 2000.
Por otra parte, la única respuesta obtenida por el jefe de servicio de caza y pesca de la Junta, es, a juicio de la asociación, totalmente surrealista, pues en ella no solo se admite que hay diferencias entre las dimensiones originales y las actuales, sino que el problema se hace derivar de la falta de tecnología de la época.
Textualmente se dice: “Erróneamente, en los primeros mapas topográficos de la RRC Sierra de la Culebra, los límites discurrían por el Arroyo de la Zapatera próximo al casco urbano de Manzanal de Arriba, y en base a dichos límites se le asignaba una superficie total de 67.340 ha. En la actualidad gracias a las mejoras tecnológicas se puede afirmar que la superficie de la Reserva Regional de Caza “Sierra de la Culebra” es de 67.182 ha”
Sin embargo, la equivocación a la que se alude es altamente improbable, los planos son claros, y no hay confusión posible entre arroyos (el de la zapatera y el de Sandín, que es el que actualmente sirve de límite), pues ni siquiera el perímetro dibujado circundaba los arroyos sino una ladera al norte del pueblo de Manzanal, tal y como se puede ver con detalle en los mapas oficiales depositados en el Fondo documental del monte, en Madrid.
Estos mapas elaborados por el ICONA son los que sirvieron para determinar las hectáreas reales de la Reserva, las 67.340, y por lo tanto no se pueden considerar mapas fallidos. Más bien, al contrario, la modificación posterior parece estar realizada en favor de otros intereses, que podrían ser los del Coto privado de caza.
Como detalle, añadir que todavía en las carreteras de la provincia, o en el propio Centro de Recuperación del Lobo Ibérico, los mapas expuestos contienen las zonas “erróneas”.
Además, está cifra de 67.340 ha es la que aparece hoy por hoy en todos los documentos oficiales, y no la aportada por el jefe de Caza y Pesca.
Por último añadir que estas zonas aludidas son de un extraordinario valor ecológico. En concreto, el valle de la Zapatera, en Manzanal de Arriba, es considerado por los expertos como un reducto de biodiversidad inigualable, al ser casi el único valle que quedó intacto al proceso de anegamiento del río Tera en la comarca de la Carballeda.

Ante la gravedad de este asunto, y ante la falta de claridad expresada por parte de la Junta de Castilla y León, con argumentos nada convincentes, Ecologistas Zamora ha decidido poner este hecho en manos de la Fiscalía con el objetivo de que se investigue fehacientemente y ante las dudas de que pudiera existir algún tipo de delito.

Así mismo, solicitará formalmente el regreso de la Reserva a los límites originales, por considerar que cualquier alteración de los mismos está fuera de toda legalidad, más cuando estos cambios nunca fueron publicados oficialmente.

Ecologistas Zamora y Zamora Viva solicitan a los Ministerios de Fomento y de Transición Ecológica medidas para evitar atropellos de lobos en la A-52

Estas asociaciones recuerdan que son frecuentes las muertes de lobos al acceder a la autovía. La ausencia de mantenimiento de la A-52 genera un constante goteo de atropellos para esta especie y supone un riesgo para los conductores.

La autovía A-52 -también conocida como “Rías Bajas”- une Castilla y León con Galicia y se inauguró en 1998. Desde entonces, esta infraestructura de transporte ha supuesto una constante amenaza para la población de lobos que habitan en su entorno (una de las más importantes de la península Ibérica). En el tramo zamorano (entre Benavente y el límite con Ourense), el goteo de lobos atropellados mortalmente en el interior de esta vía ha sido constante y, de hecho, todos los años se registran bajas. El último episodio conocido se confirmó el pasado lunes, 12 de febrero, cuando otro ejemplar fue arrollado mortalmente por un vehículo a la altura de Requejo de Sanabria.

Este suceso no representa un hecho aislado. De hecho y teniendo en cuenta el historial de accidentes con lobos registrados en el tramo zamorano, probablemente esta autovía sea el principal “punto negro” de atropellos en España. Además, el registro oficial de bajas no refleja el impacto real de esta problemática, ya que antes de la inclusión del lobo en el LESPRE, muchos ejemplares eran simplemente retirados por las empresas de mantenimiento y no constan en las estadísticas de las administraciones.

Las razones que explican esta situación parecen estar relacionadas con la falta de mantenimiento de los vallados y de los pasos de fauna de la autovía, gestionada por el Ministerio de Fomento. Por un lado, la valla que bordea la vía por ambos lados posee 1.40 metros de altura, una medida que no impide el acceso a cualquier animal al interior; además, el vallado presenta decenas de gateras o está combado por la vegetación natural. Por otro lado, es importante destacar que en este tramo son escasos los pasos específicos para fauna. Por ejemplo, los tres pasos superiores construidos en toda Sanabria y La Carballeda no tienen ningún tipo de mantenimiento desde hace años. La pantalla de vegetación que debería acompañar a estos corredores superiores para favorecer su funcionalidad y, por tanto, la conectividad de la fauna, es prácticamente inexistente; esta situación puede generar una mayor desconfianza para muchos animales que no se sienten seguros para cruzar este tipo de accesos y se ven obligados a atravesar la autovía internándose a través de la valla.

Es importante recordar que los atropellos en carreteras y autovías suponen, junto al furtivismo, una importante y constante causa de mortalidad conocida para los lobos. El mantenimiento y enriquecimiento ambiental de los pasos de fauna superiores e inferiores y también, el arreglo del vallado de la A-52, resulta imprescindible para favorecer la conectividad y limitar el efecto barrera que pueden estar generando esta autovía con el AVE, las carreteras comarcales o los embalses que fragmentan el hábitat de los lobos en esta zona. Además, el fácil acceso de animales al interior de los carriles donde transitan miles de vehículos cada día, supone sin ninguna duda, un enorme riesgo para los conductores.

Sobre esta situación se ha informado al Ministerio de Fomento (conocedor de esta situación desde hace años) y al Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico. De hecho, la “Estrategia para la Conservación y Gestión del lobo y su convivencia con las actividades del medio rural” publicada por el Ministerio de Transición Ecológica en 2022 incluye en el apartado de “Líneas prioritarias de actuación” algunas cuestiones relacionadas con esta problemática: “(…) que las infraestructuras lineales capaces de generar potencialmente efecto barrera y mortandad en el lobo se equipen con las medidas correctoras necesarias siguiendo (…) la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas” así como “Modificación estructural de las características de las vías de comunicación en el entorno de los puntos negros de atropellos de lobos, al objeto de adecuar los sistemas de vallado e impermeabilización, habilitación de pasos y franqueos de la vía, señalización y advertencia a conductores (…)”

En la foto,  lobo atropellado al acceder al interior de la autovía, en Requejo de Sanabria. L