II PARTE DEL CICLO DE CINE, DEBATE Y MEDIO AMBIENTE

La próxima semana vuelve el Ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente que
Ecologistas Zamora junto a plataformas y asociaciones ambientalistas ciudadanas y en colaboración con el Ayuntamiento de Zamora, ha organizado para abordar la situación medioambiental en nuestro territorio y nuestra vida local en este momento clave de crisis climática y agotamiento de recursos. También para enfrentar con conocimiento las amenazas que propician las políticas económicas actuales y las respuestas locales, cuya importancia será decisiva en nuestro futuro inmediato y en las próximas generaciones.
Esta segunda fase del ciclo busca abrir foros de debate a través de conferencias, una mesa redonda y dos películas a lo largo del mes de enero y parte de febrero. Comenzará el próximo martes,14 de enero, con la participación de Antonio Aretxabala en La Alhóndiga, que abordará la cuestión de La ciudad en un contexto de crisis sistémica, climática y social frente al declive energético. Aretxabala es doctor en geología, investigador y consultor independiente en el sector de la obra civil e ingeniería. Además de colaborar con la Universidad de Zaragoza, participa en un debate científico internacional que busca explicar los efectos del agotamiento de los recursos energéticos y minerales en los sectores del urbanismo, la construcción, la edificación, la transición digital y las nuevas tecnologías no convencionales de extracción de combustibles fósiles, así como la sismicidad intraplaca.
En su intervención abordará el cambio climático derivado y el impacto en la tecnología y en las ciudades, así como su adaptación hacia un urbanismo geológico sostenible.

Además derepensar la ciudad, el ciclo pretende detenerse en aspectos decisivos para la vida local, es decir en los pueblos de la provincia, sus territorios y algunas de las crisis a las que necesariamente van a tener que enfrentarse los ciudadanos y sus representantes. Con la participación de especialistas en diferentes materias y conocedores de la situación territorial, también de Portugal, se incluye una mirada al estado y conservación de la naturaleza y la biodiversidad urbana y provincial, así como los riesgos que se vislumbran en todo el territorio e incluso mirando más allá, en la Raya fronteriza, donde los proyectos mineros se abren paso a ambos lados en zonas poco pobladas como estas. Para entender lo que está ocurriendo a nuestro alrededor y aportar algunas alternativas, también en el espacio del hogar, se han organizado estas conferencias y mesas de debate que se desarrollarán en la Sala de La Alhóndiga.

Mariposas negras, película nominada a los Goya 2025
Pero de nuevo el cine contribuirá, como ya hizo con éxito en la primera parte del ciclo, a conocer lo que sucede en el mundo. Así, se han programado dos películas que podrán verse en la sala de Multicines Zamora: Mariposas negras, una película de animación que nos acerca a los problemas de los refugiados climáticos, en este caso mujeres víctimas de catástrofes medioambientales, y que ha sido nominada a “Mejor Película de Animación” en la edición de los Premios Goya 2025, de la que se realizará un único pase en Zamora, en esta ocasión con entrada de 5 euros. Y finalmente el documental Ganado o desierto, rodado en distintos puntos de España, donde el buen manejo de la ganadería se presenta como una herramienta verdaderamente sostenible para regenerar los suelos, la vegetación y el agua.

Alegaciones a la planta de biogás de Coreses

Ante la avalancha de proyectos de biogás/biometano en nuestra provincia, compartimos con todos los interesados las alegaciones que presentaremos estos días (el viernes 27 de diciembre es el último) (EL LUNES 30 DE DICIEMBRE ES EL ÚLTIMO) al proyecto de planta de biogás en Coreses. Un clamor ciudadano se está levantando en todo el país ante el atentado que suponen estas plantas de grandes dimensiones (nada tienen que ver con la sostenibilidad de una economía circular de proximidad), tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de los vecinos de los pueblos afectados. Se trata de una nueva burbuja al calor de los fondos europeos, que viene a complementar y potenciar otra burbuja, la de las macrogranjas de la ganadería industrial porcina, y a sumarse a las macroinstalaciones de energía eólica y solar, para convertir todos nuestros territorios en zonas de sacrificio neocolonial, donde extraer energía y alimentos a cambio de destruir el medio ambiente con sus porquerías y acelerar la expulsión de los pocos vecinos que van quedando.

En las propias alegaciones se desarrollan estos argumentos aplicados al caso concreto de Coreses.

Si te animas a ejercer tus derechos ciudadanos, las puedes descargar a continuación:

ECOLOGISTAS ZAMORA DENUNCIA LA DESTRUCCIÓN DEL PAISAJE EN SANABRIA POR PARTE DE AYUNTAMIENTOS Y JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

DCIM\106MEDIA\DJI_0562.JPG

Con la construcción para uso fotovoltaico de uno de los polígonos industriales más grandes de España en plena comarca de Sanabria, dentro de la Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica, se cumple el monumental despropósito de justificar la transición energética eliminando paisajes de enorme valor cultural y ecológico.

El polígono, que consta de varios recintos, todos ellos vallados y comunicados por kilométricas pistas, es un caso evidente de fragmentación, pues aunque cada uno de los recintos no supere los 50 Mw: “Ribadelago” con 49,95 Mw y 42,79 Mw, y “Sanabria”, con 49,95 Mw y 42,79 Mw, lo cierto es que en su conjunto podríamos estar hablando de una cifra cercana a los 200 Mw de potencia, por lo que no hubiera correspondido a la Junta de Castilla León aprobar este mega proyecto. Todo ello sin contar la ya aprobada por el Ministerio de Transición, en Asturianos, y que comparte subestación, la denominada “Valentina Solar”, de 60,4 Mw. Cuando la de Asturianos se construya, podremos hablar de un ataque brutal sin precedentes, al situarse en otro de los valles más valiosos e intactos de la comarca desde un punto de vista paisajístico y ambiental.

Estamos, y esto se puede ver a simple vista, ante una obra faraónica en la que quedarían afectadas más de 300 hectáreas de una u otra manera, con la construcción no solo de las plantas sino de una nueva línea de alta tensión, una subestación y las consiguientes carreteras de acceso y “zonas de protección” de las instalaciones. Dentro de una zona habitada por especies protegidas -una de las mejores zonas loberas de Europa- y a escasos metros de áreas catalogadas de especial protección, LIC y ZEPA. Además, hay que tener en cuenta que en las cercanías de todo este complejo se sitúa el castro de la Torrecilla.

Esta infraestructura se puede ver desde muchos kilómetros, desde todo el cinturón montañoso provincial, y genera un enorme impacto visual. Provoca, además, un efecto de fragmentación del hábitats para los vertebrados terrestres, acumulativo con las infraestructuras existentes, impidiendo el necesario tránsito de la fauna, factores denunciados por Ecologistas en su día y que la Junta ha despreciado.

Resulta inadmisible que el ayuntamiento de Palacios de Sanabria, usando terrenos de uso comunal pertenecientes a Otero de Sanabria, haya vendido el patrimonio del municipio al mejor postor, privando a generaciones futuras de una riqueza medioambiental incalculable. Pero es aún más grave que el Servicio Territorial de la Junta de Castilla y León lo haya autorizado con tanta celeridad, atendiendo a unos criterios de utilidad pública que van en contra de los intereses de la provincia de Zamora y de la propia Comunidad castellano leonesa.

No es cierto que estemos ante una zona sin valor ecológico alguno. Para la construcción, además de brezales de interés comunitario, se han arrancado robles de más de 150 años, en contra del sentido común pero de acuerdo con unas “restricciones” de la Junta que permitían la aniquilación de hasta 400 pies por hectárea. Sin embargo, las más graves consecuencias de este ataque sin precedentes a la biodiversidad podrían llegar una vez terminadas de colocar todas las placas, pues se desconoce cómo reaccionará la fauna -en especial las aves- ante esta nueva y colosal barrera de espejos.

No ha habido piedad con el pueblo de Otero de Sanabria, que se queda sin gran parte de su patrimonio cultural y paisajístico, en una zona ya de por sí muy maltratada ya por un embalse, una carretera nacional, una autopista, una línea de alta velocidad y dos líneas de alta tensión más.


Es absurdo destruir el medio ambiente con la excusa de construir un sistema eléctrico renovable
 que pueda luchar contra el cambio climático. Y es vergonzoso que a estas construcciones se les llame “Ribadelago” o “Sanabria”. La misma línea de alta velocidad ofrece espacios antropizados suficientes como para instalar fuentes de energía equivalentes a la del polígono en construcción. En las laderas de los bancales donde se sitúan las vías, por ejemplo.

Ecologistas Zamora no está en contra de la energía renovable, pero sí en contra de despropósitos que, supuestamente, se llevan a cabo sin escuchar a las partes afectadas, sin escuchar a los expertos en medio ambiente, sin dar cuentas a la UNESCO -que es la que gestiona el espacio simbólico de la Meseta Ibérica- y sin escuchar, desde luego, al propio paisaje y a la naturaleza. La energía renovable puede ser clave para la lucha contra el cambio climático, pero cabe recordar que la energía eléctrica solo supone entre un 20 y un 25 por ciento del total, y que dadas las características de intermitencia de la energía solar, ni siquiera este porcentaje podría cumplirse nunca al completo. Además, hay que tener en cuenta la fecha de caducidad: de 20 a 25 años, y la incertidumbre de su futuro desmantelamiento.

Deberíamos preguntarnos, con todo eso, si no hay otras formas mejores y más sostenibles de lograr autosuficiencia energética con un mínimo respeto hacia todo lo que nos rodea, más cuando uno de los grandes retos del siglo XXI es la lucha en favor de la biodiversidad. Sinceramente creemos que arrasar con toda la vegetación, dejar el terreno muerto y acabar con los bienes naturales de los municipios es un precio demasiado alto a pagar para a cambio llenar las arcas municipales de ayuntamientos sin escrúpulos.

APOYO ROTUNDO DE ECOLOGISTAS ZAMORA A LA MANIFESTACIÓN CONTRA LAS PLANTAS DE BIOGÁS Y BIOMETANO DE ESTE SÁBADO 7 DE DICIEMBRE

Ecologistas Zamora viene advirtiendo desde hace más de un año sobre la nueva burbuja de instalaciones de biogás-biometano que se cierne sobre nuestra provincia, y que se ha ido concretando, que sepamos, en 12 proyectos en distinto grado de tramitación. Es ahora el momento en el que la ciudadanía puede hacer valer su soberanía para rechazar un modelo extractivo encaminado a convertir nuestra provincia en una neocolonia energética y en un estercolero fétido que acelerará la destrucción medioambiental y la expulsión de los zamoranos de sus pueblos.

La ciudadanía de muchos pueblos afectados por estos proyectos empieza a ser consciente del gravísimo deterioro que supondrá para sus vidas y el medio ambiente la irrupción de estas industrias malolientes, y su enorme demanda de purines y todo tipo de desechos orgánicos.

Desde el movimiento ecologista, y particularmente desde Ecologistas Zamora, consideramos que estos proyectos no responden a los principios de proximidad, economía circular y sostenibilidad. Y que su puesta en funcionamiento, con fondos procedentes del Plan REPower EU es un ataque al sentido común, pues avala el crecimiento exponencial de las macragranjas, de lo que se deriva un gravísimo deterioro medioambiental causado por el consumo de carne a gran escala, una de las principales razones del agravamiento del caos climático que padecemos ya.

El desmesurado tamaño de estas instalaciones, cierto es, beneficia a los promotores, pero a la vez deteriora de forma irreversible la vida de las personas y la conservación del medio ambiente. Los enormes volúmenes de materia orgánica que pretenden procesar desvirtúa cualquier propósito medioambiental. Y es que, además, en cada uno de estos proyectos se provocará un tráfico constante de camiones de gran tonelaje por las carreteras, caminos y calles de los pueblos; unas continuas emisiones del fétido y tóxico ácido sulfhídrico (H2S) y otros gases perniciosos, además de actuar como efecto llamada a nuevas instalaciones porcinas, que verán salida a su mayor problema: los purines. Todo ello representará un insufrible atentado a la vida de los vecinos de los pueblos circundantes, a sus actividades económicas, y a un medio natural expuesto a la contaminación de sus aguas, suelos y aires.

En lo que respecta a Zamora, se están dando a conocer cada vez más proyectos, cada uno en distinto nivel de elaboración. Entre el secretismo con el que se está gestando esta burbuja, Ecologistas Zamora ha elaborado un mapa recogiendo el estado actual de los proyectos y la contestación vecinal.

Desde Ecologistas Zamora sabemos por experiencia que la mejor forma de parar estas invasiones es en sus fases iniciales, cuando aún no se han cerrado los contratos o iniciado las obras, lo que explica ese secretismo por parte de empresas y ayuntamientos. Por eso resulta fundamental la movilización ciudadana en estos momentos. Por esta razón, nos adherimos con todas nuestras fuerzas y rotundidad a la convocatoria de la Plataforma Provincial Stop Biogás Zamora, que reúne a todas las plataformas locales que se están constituyendo en los pueblos afectados.

Y hacemos un llamamiento a la ciudadanía de la capital y provincia para participar activamente en la misma. Que no sea nuestro silencio el que facilite que estos proyectos tan nocivos para el medio rural sigan adelante sin cortapisas.

Que no nos engañen las empresas, que solo buscan llevarse el dinero y dejarnos la porquería. Lo que necesitamos es un enfoque sostenible de energías verdaderamente renovables, que proteja el medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales, y que frene la conversión de nuestros pueblos y nuestro patrimonio natural en tierra de sacrificio de la que extraer beneficios y recursos dejando detrás una estela de despoblación, contaminación y destrucción ambiental.

Toda la ciudadanía zamorana, capital y provincia, debemos unirnos a la manifestación de este sábado 7 de diciembre a las 18:00 h desde la Plaza de Viriato.

NO A LAS PLANTAS DE BIOGÁS-BIOMETANO

ANIMAL, documental del I Ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente está dirigido especialmente a los jóvenes

La película francesa destaca la urgencia de actuar contra la extinción de especies y la destrucción de ecosistemas, ofreciendo una visión esperanzadora y activista para el futuro del planeta

ANIMAL constituye un extraordinario viaje por distintos lugares del planeta y sus problemas, de la mano de dos jóvenes convencidos de que el futuro de su generación está amenazado por el cambio climático y la sexta extinción masiva de especies. Acompañados por científicos, en el documental se plantea la imposibilidad del ser humano de desligarse de la naturaleza porque él mismo es también naturaleza, es un Animal. También se descubre el origen del problema que podría hacer inhabitable el mundo en el que les corresponde vivir a las nuevas generaciones: nuestra relación destructiva con las demás especies y el mundo vivo, al que estamos profundamente ligados.

El director, Cyril Dion, formó parte en su momento de la Convención Ciudadana por el Clima, institución francesa creada para recoger propuestas de la ciudadanía en la lucha contra el cambio climático. Es conocido por el documental Demain (Mañana), en el que identifica varias prácticas ecológicas para hacer frente a los retos medioambientales, y por el que obtuvo el César del cine francés a la mejor película documental en 2015.

Animal entró en la selección oficial del Festival de Cannes en 2021 y fue ganadora del Young Audience Award 2022, premio que reconoce obras europeas dirigidas al público joven. Precisamente, el documental fue presentado al público con el siguiente lema: “Cada generación tiene su lucha. Esta es la nuestra.

La película, tercera de las que integran el ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente, organizado por Ecologistas Zamora con el apoyo del Ayuntamiento de Zamora, se proyecta el próximo martes, día 12, en Multicines Zamora con la colaboración del Institut Francais de la Embajada de Francia.

Zamora, 10 de noviembre de 2024

Continúa el ciclo «Cine, Debate y Medio Ambiente» con «VACA»

‘Vaca’, que se proyecta este martes 5 en los Multicines Zamora, visibiliza la vida de los animales que nos alimentan,

El segundo documental del I Ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente que se está celebrando en Multicines Zamora durante este mes y se proyectará este martes 5 es Vaca, y busca acercarnos a la existencia de los animales en el mundo contemporáneo, a través de la experiencia de Luma, una vaca cuya vida transcurre en una granja de Inglaterra. 

Este ciclo, organizado por Ecologistas Zamora con el respaldo del Ayuntamiento de Zamora y la colaboración de  asociaciones y plataformas ambientalistas de la provincia, pretende crear a través de la información y el debate un foro de opinión en torno a diversos problemas de nuestro planeta, entre ellos también la manera en que usamos  a los animales de nuestro entorno y en especial a los domésticos.

Andrea Arnold, la  directora de este documental, nos muestra sin ningún efectismo escabroso la vida  de una vaca, buscando hacernos pensar y empatizar con el reto de su existencia no de una forma romántica sino realista. Es una película sobre el día a día de estos animales y un agradecimiento al enorme servicio que nos dan. “Cuando miro a Luma, nuestra vaca, veo el mundo entero en ella” explica Arnold.

Vaca fue realizado en 2021, tiene una duración de 94 minutos y ha sido premiado en varios festivales, entre ellos, el de la Academia de cine y TV británica al mejor Documental en 2022; en el 18 Festival de Sevilla de cine europeo, donde obtuvo el Giraldillo de Oro a la mejor película y mejor montaje, o el British Independent Film Awards 2021 al mejor documental, mejor fotografía, mejor montaje y mejor sonido.

En plena emergencia climática

El ciclo, que podrá verse  durante  este mes y continuará el primer trimestre del 25,  dio comienzo precisamente el pasado martes 29 de octubre, una terrible fecha en el calendario de desastres medioambientales de nuestro país, debido a una DANA que ha arrasado parte del Levante español. Sin conocer aún el número definitivo de víctimas mortales, la devastación ha sido tan brutal que nos impele a pensar y tomarnos en serio el peligro que representa nuestro modo de vivir.  A pesar de los constantes avisos de la comunidad científica internacional, nuestra sociedad – ciudadanos y gobernantes- seguimos sin tomar medidas urgentes para enfrentarnos a esta “nueva normalidad”, a la emergencia climática en la que este tipo de episodios serán desgraciadamente habituales y cada día más virulentos.

Desde Ecologistas Zamora os invitamos a debatir a través de esta actividad los diferentes aspectos que nos ayuden a enfrentar y garantizar unas condiciones de vida dignas en el nuevo escenario que se vislumbra, convencidos de que juntos, informados  y bien organizados resistiremos mejor. 

Entrada libre hasta completar el aforo.

 Zamora, 3 de noviembre de 2024

PRIMER CICLO DE CINE Y MEDIO AMBIENTE

En Ecologistas Zamora estamos muy ilusionadas con la organización para este curso de este potente ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente. Nos apoyan Zamora Viva, Crio Sanabria, Güertu del Pozu, Otra vez no en Sayago, Zamora en Transición, Amigos de Velilla y la asociación Vivimos Aquí. Con nuestros escasos medios el ciclo sería imposible sin la colaboración del Ayuntamiento de Zamora, la Embajada de Francia en España y las facilidades de los Multicines Zamora. A todos ellos, muchas gracias.

Este es el proyecto que se entregará a todos los asistenes:

ECOLOGISTAS ZAMORA DENUNCIA LOS RIESGOS PARA LA POBLACIÓN DE LA CANTERA “LA ZAPATERA” EN MANZANAL DE ARRIBA

Se reanuda la actividad de la cantera “La Zapatera” en Manzanal de Arriba sin que se tenga noticia de publicación de su autorización.

Tal y como ya se expresara en las alegaciones presentadas, la reapertura de la citada cantera podría suponer, por una parte, un importante destrozo medioambiental y, por otra, un peligro para la población, por su cercanía al casco urbano y por el hecho de que la única forma de trasladar la piedra de la cantera a su lugar de manufactura es circulando por caminos de concentración parcelaria.

Ecologistas Zamora se hace eco de la preocupación vecinal y recuerda que estos caminos son de uso exclusivamente agrícola, tal y como viene rigurosamente señalizado a la entrada de los mismos.

Además, la actividad de extracción se está efectuando sin previo aviso y con gran tráfico pesado, lo cual pone en riesgo otras actividades, como puede ser el simple paseo, en una zona muy transitada por los vecinos. De hecho, en el transporte de la piedra, uno de los camiones derribó en una maniobra una de las señales que advierten del uso agrario de los caminos, lo cual es una prueba de esta mencionada peligrosidad.

Por otra parte, esta asociación ya ha avisado reiteradamente de la ausencia de un vallado que proteja el acceso a cantera o de caídas accidentales en la misma, un vallado que es obligatorio, tal y como viene descrito en el propio proyecto presentado por la empresa.

La reapertura se habría producido, según los vecinos de Manzanal de Arriba, el 28 de septiembre, sábado por la tarde, y este hecho fue comunicado al ayuntamiento por Ecologistas Zamora, sin que por el momento se haya tenido respuesta. Se tiene constancia que los terrenos fueron licitados por el ayuntamiento en 2021, adjundicándose a la única empresa presentada a concurso, GNEISTONE, S.L., pero la autorización necesitaba de un estudio de impacto ambiental, un plan de restauración y un proyecto de aprovechamiento que no fue publicado para su aprobación hasta este año, y al cual Ecologistas Zamora ha presentado alegaciones.

En estas alegaciones, la asociación ponía en relieve dos aspectos de gran gravedad: por una parte, la zona de extracción no está registrada convenientemente en el registro minero, de lo cual se deduce que toda actividad anterior también podría ser ilegal, y por otra que existen varias denuncias que pesan sobre estos terrenos, la primera referida a la desafectación practicada por el ayuntamiento sobre terrenos comunales, y la segunda sobre la supuesta desclasificación de Reserva en favor de un coto privado de caza.

Ecologistas Zamora ha pedido también explicaciones a la Junta de Castilla y León, así como a Confederación Hidrográfica del Duero, pues considera que se está viendo afectado el valle en su conjunto, y en especial a las zonas de dominio público, tanto con la propia actividad extractiva como con el vertido de residuos en las cercanías del regato.  

NDP Ecologistas Zamora considera “lamentable” la gestión del ciervo en la provincia

Acusan a la Junta de mantener cupos de caza en época de celo y sin evaluar el impacto real de la EHE en las poblaciones de la especie.

Un año más, la Junta de Castilla y León ha autorizado la caza del ciervo en berrea y, durante las tres últimas semanas, centenares de machos de esta especie han sido abatidos en diferentes cotos y en la “Reserva Regional de Caza Sierra de la Culebra”.

Como ya hemos denunciado en varias ocasiones, este modelo únicamente busca la obtención de trofeos de grandes ciervos y olvida por completo la importancia de estos animales como reproductores. De hecho, los venados de mayor tamaño y con cuernas bien desarrolladas (caracteres normalmente asociados a buena salud y condición corporal) son los abatidos por los cazadores. Además, muchos machos se capturan sin que hayan podido copular con las hembras, limitando completamente la transmisión de su genética a las futuras generaciones.

Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que, estos ejemplares, aparecen brutalmente decapitados y convertidos en despojos, una situación que alarma a muchos vecinos de diferentes zonas de la provincia que, en los últimos días, han contactado horrorizados con esta organización.

Por otro lado, resulta muy grave que la propia Junta haya permitido la caza de esta especie en las zonas afectadas por los incendios acaecidos en 2022 y que asolaron casi 60.000 hectáreas (35.000 dentro de la “Reserva de Caza Sierra de la Culebra”). Lo lógico hubiera sido prohibir esta actividad durante cinco años (como lo exige la legislación de Montes), favoreciendo así la recuperación de las poblaciones faunísticas afectadas por el fuego, pero la presión electoralista ha justificado, una vez más, la adopción de estas medidas inapropiadas.

Pero esta anacrónica situación no acaba aquí y se ha agravado durante el último mes. Sin datos rigurosos referentes al impacto de la Enfermedad Hemorrágica Epidémica (EHE) en la provincia y, a pesar de las constantes alarmas y de la elevada mortalidad detectada por vecinos y por el propio personal de la Administración, el Servicio Territorial de Medio Ambiente ha permitido los cupos de caza de ciervo establecidos meses antes. Permitir la caza en un contexto de elevada mortalidad por enfermedades, supone una enorme irresponsabilidad porque la suma de las dos causas puede acarrear problemas graves en la población. Lo lógico y esperable, hubiera sido la adopción por la Junta de Castilla y León, de medidas prudentes, prohibiendo la caza y evaluando el impacto real de las enfermedades. Pero una vez más, las presiones electoralistas han tomado protagonismo frente a la coherencia y la protección de la biodiversidad.

FOTOGRAFÍA:  Macho de ciervo abatido a tiros y decapitado para llevarse el trofeo

Zamora, a 3 de octubre de 2024

Ecologistas Zamora y Zamora Viva denuncian un vertedero ilegal en Villarino de Sanabria


Ecologistas Zamora y Zamora Viva denuncian un vertedero ilegal -y con residuos peligrosos- y vertidos fecales sin depurar en Villarino de Sanabria.
Critican la absoluta dejadez del Ayuntamiento y exigen un sistema eficaz de recogida de enseres y de depuración de aguas fecales.

Desde hace más de un año (agosto de 2023), el entorno de la parada de autobuses de Villarino de Sanabria, se ha convertido progresivamente en un vertedero de residuos de diferentes tipologías. Durante los últimos trece meses, esta escombrera urbana ha ido tomando dimensiones y, durante el pasado agosto, ha crecido notablemente.
Debido al abandono generalizado de escombros en este punto, a las constantes reclamaciones de los vecinos que exigen una solución desde hace unos meses y a también, a la ausencia de implicación del ayuntamiento, desde hace semanas existe un cartel que afirma «Vertedero de Villarino de Sanabria: puede usted soltar su mierda, aquí al alcalde no le importa»
El basurero en cuestión acumula tablones y materiales relacionados con la implantación de fibra óptica, instalada en la zona el año pasado; también se apilan colchones, persianas, botes de pintura, restos de muebles, cartones y cajas, residuos plásticos, algunos residuos de construcción como azulejos y un gran saco de escombros que se han desparramado por las inmediaciones. Además, se ha depositado un televisor con el tubo catódico roto, un tipo de residuo electrónico que debe depositarse en un punto limpio debido a su peligrosidad (su manipulación puede generar heridas o quemaduras eléctricas graves).
Esta situación, además de los problemas ambientales derivados de manipular o tras el lavado de la basura electrónica en el medio ambiente, genera un impacto visual y una imagen desoladora para una comarca, Sanabria, que depende estrechamente del turismo y de la naturaleza y que está incluida dentro de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica. Pero además, este vertedero incumple con todas las normativas regionales en lo referente a gestión de residuos y puede acarrear graves sanciones para usuarios y ayuntamientos.

Por otro lado, las aguas fecales sin depurar del barrio de la Panera de esta localidad sanabresa son vertidas directamente al cauce del rio Villarino en varios puntos, como las inmediaciones del puente del camino de Rozas. Esta grave situación implica riesgos de contaminación de las aguas fluviales y constantes olores que también han criticado los vecinos. Un episodio que además es irregular y puede acarrear duras sanciones ya que vulnera la normativa vigente.

Desde estas dos ONGs exigimos al alcalde de Villarino de Sanabria que se preocupe por cumplir con la legislación vigente y escuche las reivindicaciones -justas y coherentes- de sus vecinos y de una sociedad que demanda la conservación de nuestra biodiversidad.