Roble marojo o melojo (término que viene del latín «malum folium»: ‘mala hoja’), roble carbizo, roble negro y rebollo. Carballo en Carballeda y Sanabria.
Es un árbol que pertenece al género de los robles y encinas, más rústico que sus especies hermanas de parecidas hojas como el Quercus robur o el Quercus petraea. Se extiende por casi toda la península ibérica excepto la franja Este, donde falta o escasea.


LEYENDA
Los bosques de robles poblaban hasta no hace mucho la parte más occidental de la provincia de Zamora, coincidiendo con aquellas zonas de más alta pluviosidad. Aunque estos bosques sufrieron un importante retroceso debido a la presión humana, el abandono de extensas áreas agrícolas ha favorecido su actual expansión, sin llegar a colonizar tampoco todos los territorios que otrora ocupó.
La especie más abundante es el roble melojo (quercus pyrenaica) presente, sobre todo, en las comarcas de Aliste, Carballeda y Sanabria. También se pueden encontrar ejemplares de roble carballo (quercus robur), aunque la mayor exigencia en agua de este último lo limita a áreas muy concretas y con frecuencia ejemplares aislados. Los dos pertenecen al género quercus, formando junto a las encinas, quejigos y alcornoques los árboles más comunes de la península ibérica.
Los melojares constituyen bosques caducifolios con una gran importancia en la creación de suelos. Su hoja puede llegar a ser marcescente, pues resiste seca en el árbol una parte del invierno, antes de que comiencen a aparecer las nuevas hojas. Su capacidad de rebrotar desde el suelo es elevada, lo que ha facilitado su rápida recuperación en las comarcas anteriormente citadas, solamente frenada por la roturación de los montes para la plantación de pinos.
Su nombre se debe a Carl Ludwig Willdenow, quien fuera el primero en darle nombre en 1805, si bien su descripción no coincide en absoluto con su expansión geográfica, pues está ausente en los Pirineos. Popularmente se le conoce como carballo o rebollo, al igual que en Galicia, donde es más abundante el quercus robur, y da nombre a la comarca de la Carballeda.

PROTEJAN AL ROBLE, POR FAVOR
Solo una comunidad autónoma protege por ley al roble melojo: Andalucía. Pudiera pensarse, por ello, que en Andalucía es un árbol endémico y que precisa de una mayor protección debido a su escasez, y en parte puede ser que así sea, pero hay abundantes razones de peso para proteger al roble en Castilla y León, y especialmente en la provincia de Zamora. La más importante es que se trata de un árbol de transición que dibuja un área de características singulares dentro del clima continental, asociado a zonas montañosas y expuestas, en consecuencia, a una mayor erosión. La segunda es la fortaleza de su sistema radical que permite la formación de suelo óptimo. La tercera es su gran capacidad de regular el régimen hidrológico, tanto a través de las raíces como de su tronco y hojas.Y una última de sentido común: no hay bosques mejor conservados en la provincia de Zamora que los de carballos, allí donde los pantanos, las parcelarias, los ensanches de carreteras comarcales, autovías y líneas de alta velocidad, o las talas masivas, no han conseguido diezmarlos. El mayor enemigo del roble, hoy por hoy, sigue siendo el propio ser humano y la poca consideración que existe sobre esta especie.
Para los tiempos de crisis climática que se avecinan, el roble, y en especial su variedad más resistente, el melojo, es de una importancia estratégica incalculable, aunque solo sea por el hecho de actuar como freno a la expansión de los incendios. Además, hay que añadir que los bosques de carballos son el hábitat natural de un gran número de especies animales, constituyendo un preciado reservorio de biodiversidad, y todo ello sin entrar en conflicto con los habitantes de esas comarcas, pues una vez que el melojar ha alcanzado su madurez permite su coexistencia con la ganadería extensiva, y es fuente de recursos para la población, como son los micológicos.
En la actualidad, algunos ejemplares forman parte del catálogo de árboles singulares de la provincia de Zamora, pero ninguno de ellos tiene figura de protección oficial como especie de especial relevancia, como así ocurre, por ejemplo con Pinsapo de Muelas de los Caballeros, el pino piñonero de el Pego y los castaños de Remesal, San Juan de la Cuesta y San Román.
Uno de los robles más impresionantes de la provincia, el Roble Gordo de Robledo, estuvo a punto de ser arrancado con la ampliación de la calzada que comunica el pueblo y solo la movilización vecinal consiguió salvarlo.

EL ESCAÑEO
En Sanabria y Carballeda, los robles se escañaban de arriba hacia abajo, dejando sin cortar las ramas más elevadas. El leñador subía hacha en mano hasta lo alto y las ramas iban cayendo unas sobre las otras, amontonándose encima de las más cercanas al suelo, que eran las últimas en ser cortadas. De esta forma, no había peligro de caídas, si bien no se daban pocos casos de cortes, pues había que sujetar con una mano la rama mientras se golpeaba con el hacha con la otra. La época de escañeo era a finales de octubre o principios de noviembre, pues su función no era otra, además de procurar leña, que la de servir como alimento al ganado ovino en los días más duros del invierno. Así pues, se cortaba cuando el resto de faenas había finalizado y justo antes de que su hoja comenzara a secarse. Gracias a esta singular poda, que dibujaba paisajes con esbeltos troncos que se elevaban hacia el cielo, pudo conservarse una buena cantidad de ejemplares, pues estos, situados muchas veces en las lindes de las fincas (cembas) dentro de un sistema minifundista de pequeñas propiedades, permitían la entrada de sol en las explotaciones, y al ser abandonadas dieron paso a su espectacular expansión, multiplicándose por los adiles y formando muchos de los actuales bosques de Carballeda y Sanabria, con una edad de 50 o 60 años.

LIBRO RECOMENDADO
En El barón rampante, de Italo Calvino, publicado en 1957, su protagonista: el barón Cosimo, vive en soledad en los árboles, manifestando su singularidad como individuo, en una época en la que viajar por el dosel forestal era posible.
Un comentario
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.